En el mes de octubre se ha fotografiado un ejemplar de Rhynchophorus ferrugineus, Picudo rojo en Aranjuez, Madrid, una especie exótica invasora que ya se ha demostrado destructiva y ha provocado grandes pérdidas a otras Provincias desde su introducción.

Rhynchophorus ferrugineus (Olivier, 1790), fotografiado en Aranjuez, Madrid el 06oct2022 (autor Víctor Parra)

Las fotografías fueron facilitadas por un familiar preguntándome de qué se trataba, era un gorogojo pero no podía precisar más en ese momento. Me puse a investigar y lo identifiqué como posible Rhynchophorus ferrugineus; se trataba de una especie exótica invasora que entró en la península en el año 1996 por Almuñecar, muy nociva para las poblaciones de palmeras y que se ha extendido ya por Andalucía, Islas Canarias, las Islas Baleares y Comunidad Valenciana.

El ejemplar en concreto, también conocido como gorgojo de las palmeras, fue encontrado en la calle en la puerta de un domicilio, y tenía una longitud de 4-5 cm.

Enseguida subí las imágenes a Biodiversidad Virtual (un proyecto de de la asociación Fotografía y Biodiversidad) para que un experto la identificara, y en cuestión de horas la especie fue identificada como Rhynchophorus ferrugineus (Olivier, 1790). Del mismo modo en iNaturalist subimos la observación e igualmente fue identificada como Rhynchophorus ferrugineus y se encuentra en grado de investigación, figurando en esta plataforma tres citas distintas para la Comunidad de Madrid, correspondiendo dos a la localidad de Aranjuez y una a la de Ciempozuelos.

También subí el avistamiento a la App EASIN de European Alien Species Information Network, un proyecto de la UE creado para hacer frente a la amenaza de las especies exóticas en Europa.

Mapa de Distribución del gorgojo de la palmera

Según el mapa de distribución de la especie en Biodiversidad Virtual se trataría de la primera cita en la Comunidad de Madrid en esta plataforma, (al menos como especie identificada y clasificada por un experto y que aparezca en la cuadrícula) concretamente en el municipio de Aranjuez; en la plataforma iNaturalist serían tres las citas en Aranjuez y Ciempozuelos. Desconozco si hay otras citas para la Comunidad de Madrid, sirva la presente entrada de blog simplemente como aportación e información de la evolución del avance y expansión de la especie, a la vez de intentar concienciar sobre el peligro que suponen las especies exóticas invasoras para los ecosistemas y especies autóctonas.

Este mapa es creado a partir de las observaciones de los usuarios una vez identificada la especie por los expertos que colaboran en la plataforma a partir de las imágenes y datos de las observaciones aportados.

Otros avistamientos subidos a redes sociales también confirman la llegada del picudo a la localidad de Aranjuez tal y como incluimos en este hilo de Twitter

Posible vía de introducción de la especie exótica invasora

Se trata de una especie originaria del Sureste Asiático, que se ha expandido desde comienzos del siglo XX por todo Oriente Medio y el Norte de África, desde donde probablemente saltó a la provincia de Granada en 1996. También cuenta con presencia ya en Europa e Hispanoamérica.

Como hipotética forma de introducción de esta especie en la vega del río Tajo y Jarama, en el municipio de Aranjuez, indicar que existen numerosos viveros y centros de jardinería que proveen de palmeras a los vecinos para decorar jardines, etc; también existen varios jardines públicos en Aranjuez que tienen palmeras plantadas y que tras el temporal de nieve Filomena, que acabó con numerosos ejemplares de palmeras por una larga exposición a frío extremo para el que no estaban aclimatadas, ahora en los meses de septiembre y octubre se han realizado trabajos de sustitución de los ejemplares muertos por otros nuevos.

Si los ejemplares que se adquieren provienen de otras zonas de la península u países donde hay presencia de Rhynchophorus ferrugineus, y no se han seguido controles que certifiquen que estuvieran libre de la plaga, bien puede ser una vía de propagación de esta especie exótica invasora, lo cual coincide como la vía de entrada más plausible según la ficha de esta especie en el Catálogo de Especies Exóticas Invasoras

Riesgos que supone el picudo rojo

La presencia de esta especie pone en riesgo las palmeras del municipio, y de toda la región, además en los Jardines de Aranjuez de Patrimonio Nacional hay varios ejemplares, alguno recogido en el Catálogo Regional de especies amenzadas y de árboles singulares de la Comunidad de Madrid.

Este coleóptero realiza grandes galerías dentro del tronco de las palmeras y deposita en ellos los huevos; tanto los ejemplares adultos como las larvas se alimentan de la palmera hasta la muerte de esta, y saltan a otros ejemplares no infectados para completar de nuevo el ciclo. De este modo terminan con grandes poblaciones de palmeras.

Las pérdidas económicas que produce una plaga de esta especie invasora, son evidentes en el caso de poblaciones de palmeras cocoteras o de dátiles; también tendremos pérdidas por la sustitución de los ejemplares enfermos por otros nuevos en el caso de la decoración y paisajismo, pérdidas irreparables por la pérdida de ejemplares que sean únicos o de especial interés patrimonial y natural, además de los recursos en los que tendrán que invertir las Administraciones para la erradicación de la plaga.

Todo este daño puede mitigarse si se alerta del peligro de una forma temprana y se ponen en marcha de forma rápida y eficaz los mecanismos establecidos para el control de la plaga.

¿Cómo informar de una especie exótica invasora?

Cuando andas detrás de los bichos un día sí y otro también, al final familia, amigos y conocidos te terminan mandando fotos de lo que se encuentran en sus paseos – oye, ¿ésto qué es?- para lo cuál no tengo respuesta a mano la mayoría de las veces, pero ahí es cuando entra en juego la curiosidad, e indago.

En cuanto a los aficionados a la fotografía de naturaleza, trabajar con rapidez el banco de imágenes e identificar las especies cuanto antes puede marcar la diferencia.

Esto es fundamental, pues la ciencia ciudadana puede colaborar informando de sus avistamientos a la Red de Alerta Temprana que está constituida en cada una de las Comunidades Autónomas, para lo cuál cada una de ellas ha establecido diversas vías de contacto y mecanismos para informar. Sobre ello podéis encontrar más detalle en esta otra entrada de blog con un análisis que elaboré hace unos años Análisis sobre la accesibilidad ciudadana a la Red de Alerta para la vigilancia de especies exóticas invasoras

Tabla de Accesibilidad ciudadana a la Red de Alerta Temprana de especies exóticas invasoras por Comunidades Autónomas. Para uso de la tabla citar fuente https://ecopixeladas.com/ y autor Javier de los Reyes

Fuentes y enlaces de interés

https://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Rhynchophorus-ferrugineus-(Olivier-1790)-img1421717.html

https://ecopixeladas.com/2017/11/25/analisis-sobre-la-accesibilidad-ciudadana-a-la-red-de-alerta-para-la-vigilancia-de-especies-exoticas-invasoras-el-caso-de-percnon-gibbesi-invasora-de-reciente-introduccion/

https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/especies-exoticas-invasoras/ce-eei-catalogo.aspx

https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/rhynchophorus_ferrugineus_2013_tcm30-69894.pdf

https://easin.jrc.ec.europa.eu/easin

https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-8565

https://es.wikipedia.org/wiki/Rhynchophorus_ferrugineus

Por Javier de los Reyes

(post actualizado 14nov2022 con más info que documenta el avance de la especie en la Comunidad de Madrid)