La siguiente entrada nace a raíz de visitar las instalaciones del estadio El Pinar Aranjuez y observar el estado en el que se encontraba el césped artificial de los campos de fútbol.
Se ve claramente como los microplásticos de caucho del césped artificial en mal estado del estadio , colapsan la red de drenaje, y que previsiblemente acabarán en alcantarillado; adicionalmente ese estado de degradación facilita su dispersión.
El césped artificial cuando se degrada tiene un alto impacto ambiental, se fragmenta en millones de microplásticos ( menos de 0,5mm) que se dispersan en el medio, cauces y alcantarillado, junto con los químicos asociados a este producto.
A la hora de poner en el mercado estas soluciones puede estimarse la vida útil del producto y sustituirse antes de llegar a ese estado, en función del uso y desgaste que vaya a tener en la actividad a la que se destine.

Preguntas de aproximación inicial a la problemática del césped artificial
El producto evita algunos de los inconvenientes del césped natural, pero tiene otros impactos no menos importantes, que en una teórica circularidad del ciclo de vida del producto y su residuo no deberían producirse, pero que en la práctica y vida final del mismo no acaba por integrarse, y acaba literalmente desintegrado y disperso.
- ¿Cada cuánto se renuevan en grandes instalaciones las cubiertas de césped artificial, por ejemplo en campos de fútbol, zonas ajardinadas públicas, piscinas o en las grandes superficies?
- ¿Qué sistemas de retención se integran en estas instalaciones para evitar que los distintos polímeros que lo conforman en el proceso de deterioro acaben dispersos?
- ¿Cuántos particulares han instalado césped artificial en sus jardines, patios, balcones y cada cuánto renuevan el producto para evitar la dispersión de microplásticos?
- ¿Reciben los consumidores información de como desechar este producto y de cuál es su vida útil recomendable, o lo aprovechan hasta que no dé más de sí prácticamente desecho y se arroja en cualquier contenedor como vemos habitualmente?
- ¿Qué superficie de césped artificial se pone en el mercado al año y cuanta de ella entra en un proceso de gestión para su tratamiento y recuperación adecuados y cuánta se sustituye antes de llegar al final de su vida útil para evitar un impacto como el mostrado en las imágenes?
- ¿Cuál es la estimación de la cuantía de caucho, fibras, polímeros de la hierba sintética, etc que acaban dispersos al año por no recibir un tratamiento adecuado?

Información en la comercialización del césped artificial, certificaciones y economía circular
Si vamos a la web de una gran superficie que los comercialice, encontramos información sobre tipos de césped y sus materiales adaptados a distintos tipos de uso; también atractivos blogs con consejos sobre instalación, diseño, etc, pero ninguno referido a lo que hay que hacer al final de la vida útil que se estima entre 5-10 años en función de las calidades.
Si profundizamos en la ficha técnica del producto en la descripción de alguno de ellos, llegamos a encontrar que es ecológico y 100% no tóxico y especificación de algunos materiales de su composición como polietileno, polipropileno, poliamida, poliuretano, látex, y en el manual del producto ya en formato pdf en la mayoría de los casos tan sólo se incluyen instrucciones de instalación.
Otros incluyen certificaciones (como Cradle to Cradle C2C) que hacen referencia a una circularidad del producto desde su concepción con criterios de ecodiseño hasta el final de su vida útil y estándares o reglamentos como REACH (Reglamento de registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias químicas); incluso encontramos algunas gamas que están fabricadas con productos reciclados y que a su vez son reciclables.

En el manual de uso de algunos de estos fabricantes no se especifica como el consumidor puede llegar a hacer buena y efectivas estas certificaciones ecológicas, que aseguran que todo llega a buen puerto al final de su vida útil. Otro tema para otro momento es la capacidad que tienen los organismos de control de analizar que todo lo que se saca nuevo al mercado cada año en el territorio europeo cumple esos requisitos de calidad y seguridad.
Si nos vamos a las páginas web de los fabricantes de césped artificial encontramos referencias a la calidad de los productos y su seguridad, con estándares de fabricación en función de los usos a los que se destine el producto y con garantía de que los materiales no son tóxicos, están libres de metales, plomo, sustancias nocivas etc, que son resistentes al desgaste y que apenas requieren mantenimiento. Estas descripciones aseguran que el producto es respetuoso con el medioambiente porque no requiere ser regado y por lo tanto ahorra agua, no requiere tampoco fertilizantes, ni abonos, ni necesita ser cortado, aseveraciones que son ciertas o pueden llegar a serlo pero que no lo cuentan todo, en cualquier caso no estamos tratando ahora las bondades del césped natural vs el césped artificial o frente a otro tipo de cubiertas, sino el degradado del producto por el uso y el paso del tiempo, su dispersión e impacto, así como la gestión o falta de ella al final de su vida útil.
Si de verdad el producto pretende integrarse en la economía circular debería ofrecerse un servicio integral de postventa, mantenimiento, retirada y gestión del residuo pero la realidad es que en los tres fabricantes consultados sólo uno hace referencia a un servicio integral, pero no menciona nada sobre la recuperación, la gestión del residuo y su incorporación a un proceso circular real, al menos en la parte visible que el marketing pone a nuestro alcance, es decir, el consumidor no sabe que pasa con eso luego después de su uso.
Legislación europea y riesgos de exposición a HAPs en césped artificial
Ejemplo con origen en producto reciclado lo encontramos en el granulado de caucho que se obtiene de neumáticos reciclados según informa SIGNUS -el sistema integrado de gestión para la recuperación de neumáticos usados- en su web y que cumple los estándares REACH y señala además que ponen especial énfasis en los niveles de HAP (hidrocarburos policíclicos aromáticos) contenidos en el producto final, lo cual es fundamental pues recordamos que los componentes de un neumático del que se obtenga caucho reciclado contienen además de caucho, negro de humo, metales, aditivos, óxido de zinc, azufre… Según la memoria anual 2021 de Signus el granulado de caucho de neumáticos reciclados se destina un 49% a relleno de campos de césped artificial, y un 6,4% a bases elásticas de campos de césped artificial.
No en vano el material de relleno, fibras etc del césped sintético es motivo de preocupación y trabajo por parte de la ECHA (European Chemicals Agency), que señala los riesgos de las sustancias químicas peligrosas asociadas y el riesgo de exposición a la población.
En esta línea en 2018 el RIVM puso restricciones al uso de HAPs en rellenos de césped al detectar que los límites legales eran demasiado elevados (100 mg/kg para BaP y DBAhA y 1. 000 mg/kg para BeP, BaA, CHR, BbFA, BjFA, BkFA) para garantizar la seguridad de las personas y niños que usaban las instalaciones deportivas. Por ello la Comisión Europea en julio de 2021 prohíbe la comercialización de rellenos y gránulos para este uso que superen los 20mg/kg de los ochos HAPs mencionados y será de aplicación a partir de agosto de 2022, si bien no afecta a las cubiertas ya instaladas ¿qué pasa entonces con los riesgos de este césped artificial fabricado y comprado anteriormente y que seguiremos dejando envejecer y deteriorarse durante muchos más años?

Guías sobre el tratamiento del césped sintético al final de su vida útil
Algún fabricante especifica ser miembro del Consejo Europeo de césped sintético ESTC lo que nos lleva a un manual o guía de procesamiento de superficies deportivas de césped sintético al final de su vida útil, que indica los casos en los que debe sustituirse el césped, las opciones de tratamiento del residuo que tienen en cuenta la gran variedad de polímeros diferentes que lo componen, los materiales de relleno y su interacción con los polímeros. Las opciones de tratamiento al final de la vida útil recogidos en este manual incluyen el reciclado, reciclado químico, incineración para cogeneración, incineración y vertedero (desaconsejada y prohibida en muchos países), y también inlcuye casuística sobre la reutilización en otros sectores o usos y aplicaciones, aunque algunos por las características del producto y los materiales no se recomiendan, es decir, vemos como en este punto de la vida útil se quiebra su integración en un proceso de economía circular.

Por otro lado no he encontrado cifras sobre:
- porcentaje de fabricantes que están adheridos a estos criterios
- la superficie de césped artificial puesta en el mercado anualmente
- qué materiales acaban teniendo un tipo de tratamiento u otro o ninguno
- cuánto acaba disperso o en vertedero y no se recuperará nunca
En cualquier caso os facilito los enlaces sobre estas guías pues son realmente interesantes y arrojan luz sobre las características de un producto muy cotidiano, y no por ello conocido a fondo y que probablemente pisamos a diario. Con lo comentado en ellas se intuyen posibilidades y un gran margen de mejora en la gestión de todas las superficies de césped artificial al final de su vida útil, respecto a lo que nos encontramos a diario y las posibilidades reales, visibles y accesibles que ofrece el mercado.
Indicar que unas semanas después de las imágenes compartidas en tuiter se procedió al comienzo de los trabajos de sustitución de la cubierta de césped del estadio El Pinar Aranjuez lo cuál también compartí en tuiter pero tuvo menos repercusión.

Hasta aquí he llegado, espero que sirvan de excusa estas pinceladas para reflexionar y profundizar el que lo desee.
Bibliografía y enlaces de interés
- ESTC EMEA Synthetic Turf Council
- Manual de procesado de césped artificial de superficies deportivas al final de su vida útil
- Infografía reglamento REACH
- Reglamento REACH
- Memoria Anual 2021 SIGNUS
- Certificación Cradle to Cradle C2C
- Economía Circular, algunas referencias del Parlamento Europeo
- ECHA (European Chemicals Agency): El granulado y las cortezas de caucho en los campos deportivos
- REGLAMENTO (UE) 2021/1199 DE LA COMISIÓN de 20 de julio de 2021 sobre hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) presentes en los gránulos y mantillos utilizados como material de relleno en campos de césped artificial o a granel en parques infantiles o instalaciones deportivas
Por Javier de los Reyes